jueves, 30 de julio de 2015

Estadisticas en la actualidad de las tics


IMPORTANCIA


De hoy en día la estadística tiene una gran afluencia con loas tics, ya que son utilizadas como fuentes de organizar datos y posteriormente a realizar todo lo procedente a gráficos entre otros. 

La principal acupación del estadistico es interpretar los graicos y las tablas realizadas por los programas electrónicos.

jueves, 23 de julio de 2015

Inflación en Ecuador fue del 0,41 % en junio pasado



Inflación en Ecuador fue del 0,41 % en junio pasado




Ecuador cerró junio con una inflación del 0,41 % frente al 0,10 % del mismo mes de 2014, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
La inflación anual se ubicó en 4,87 % en tanto que la acumulada llegó a 3,08 %, según el INEC.
En junio pasado la inflación respondió sobre todo al incremento de precios en la división del transporte (32,46 %), seguida por la de alimentos y bebidas no alcohólicas (23,34 %), agregó la entidad.
Ambato, según el INEC, fue en ese mes la ciudad con la inflación mensual más alta con el 1,08 %, seguida de Guayaquil con 0,49 %; mientras que Loja y Esmeraldas fueron las que menos inflación tuvieron con -0,05 % y 0,07 %, respectivamente.

El empleo y la economía

El empleo y la economía

 
       Las nuevas nomenclaturas para catalogar el empleo, que se debatieron en su momento, modificaron las etiquetas de otros tiempos.  Antes se hablaba de pleno empleo, subempleo y desempleo. Hoy otras teorías introducen la denominación de empleo inadecuado. Con esos nuevos parámetros, el Instituto de Estadística y Censos (INEC) entregó las últimas cifras oficiales. Como punto de reflexión cabe recordar que, a raíz de la caída de los precios del petróleo, el mapa económico del Ecuador cambió.

       Un Presupuesto que venía creciendo sin pausa desde el año 2008 hubo de recortarse en enero en USD 1 400 millones. Luego se concretaron esfuerzos por lograr nuevos empréstitos y se colocaron bonos. Además, las medidas de imponer sobretasas a las salvaguardias arancelarias movieron la estructura de importaciones y la economía se ajustó con indicios de contracción. 

Así, las consecuencias de esta circunstancia exógena impactan en el aspecto socioeconómico. El INEC considera empleo inadecuado a aquel que no completa parámetros mínimos en horas de trabajo (40 semanales) ni rango de ingresos menores a la remuneración mínima.

       Con la reducción de la actividad empresarial, en junio 3,6 millones de ecuatorianos se encontraban en la lista de empleo inadecuado.  Esta cifra equivale al 49,7% de la población. Las personas con empleo que el Régimen considera adecuado son el 45,9% , mientras que los desempleados, el 4,47%. Es la foto de un momento complicado.




Arrancó Rusia 2018


Arrancó Rusia 2018



El histórico Palacio de Konstantinovsky, ubicado en San Petersburgo, será sede del sorteo de las Eliminatorias para el Mundial de Rusia 2018. La única certeza respecto al sorteo, es que el formato “todos contra todos” seguirá siendo el mismo. Gustavo Quinteros, entrenador de la selección ecuatoriana, no asistirá al evento; al igual que Luis Chiriboga, presidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol.

            La encargada de llevar adelante la ceremonia será la modelo rusa Natalia Vodianova, quien estará acompañada Dmitry Shepelev, uno de los presentadores más importantes que tiene ese país. En total se esperan aproximadamente 2.000 invitados. Entre ellos, los máximos exponentes del deporte mundial, mandatarios y figuras relevantes del medio local. También estarán presentes 700 periodistas que llevarán el evento en vivo para todo el mundo.

            Entre las estadísticas más importantes que dejaron las pasadas Eliminatorias rumbo a Brasil 2014, hay que destacar que fueron más de 17 millones de aficionados los asistentes durante todo el proceso para las distintas confederaciones; destacándose los mexicanos y los ingleses como los aficionados más activos en los distintos escenarios; promediaron 23.000 espectadores por encuentro. Por otra parte, el combinado que menos partidos ha perdido durante la larga historia  del proceso eliminatorio fue Alemania; tan solo cayó en dos ocasiones en los 84 partidos que disputó.

            Respecto a la selección ecuatoriana, cabe recalcar que fue uno de los mejores locales durante las últimas eliminatorias; no solo en Sudamérica, sino en el mundo. En el Estadio Olímpico Atahualpa, no conoció la derrota en el camino al último Mundial que se jugó en tierras brasileñas.


            La confederación asiática será la única que no participará del sorteo, ya que están en plenas eliminatorias. Son 141 los seleccionados que esperan recibir su trayecto rumbo a la primera Copa del Mundo que se jugará en Rusia.

Estadística regula el tiempo.



La estadística te dice cuál es el mejor momento para casarse




El sí quiero es una de las decisiones más importantes en la vida de la personas. Pero, ¿en qué etapa de la vida hay que dar el paso? ¿A qué edad y en qué circunstancias es el momento ideal?

Son muchos los factores que influyen, tanto internos como externos, en que un matrimonio tenga éxito o fracase. Así que, un estudio delInstitute for Family Studies (IFS) nos desvela estadísticamente que las personas deberían contraer matrimonioentre los 28 y los 32 años si quieren disminuir la probabilidad de divorcio, al menos en los primeros cinco años. Anteriormente, otros trabajos sociológicos apuntaban a que esperar más tiempo para casarse llevaba a una mayor estabilidad posterior.


La investigación, realizada por Nicholas H. Wolfinger, sociólogo de laUniversidad de Utah (EE.UU.), se basa en datos estadísticos procedentes de la Encuesta Nacional de Crecimiento Familiar estadounidense relativos a los períodos 2006-2010 y 2011-2013. Como resultado obtuvo una curva de campana invertida: las probabilidades de divorcio entran en declive a medida que se pasa la adolescencia, hasta pasados los 20 años, y principios de los 30. A partir de los treinta y acercándose a los 40, la probabilidad aumenta de nuevo.


"Las personas que esperan hasta después de los 30 para casarse pueden ser del tipo de personas que no están predispuestas a hacerlo. Algunos pueden tener problemas en sus relaciones interpersonales y consecuentemente retrasan el matrimonio", sostiene Wolfinger, añadiendo que esta tendencia persiste "incluso después de establecer un control en los encuestados respecto al género, raza, estructura de la familia de origen, edad, educación, tradición religiosa, asistencia religiosa y la historia sexual, así como el tamaño de la zona metropolitana en la que viven".

Ejemplo mexicano




‘El ejemplo mexicano permite establecer cuáles son los resultados cuando se permea el sistema y se entroniza... la corrupción'

                                     


La reciente y rocambolesca huida del líder de uno de los carteles mexicanos de drogas del centro carcelario donde estaba detenido, crea muchas dudas sobre el tipo de políticas penales que existen en México. Uno de los indicadores de este clima, lo constituye la cantidad de funcionarios que han sido sometidos a investigación para determinar su vinculación o relación con la bien estudiada fuga que abre más interrogantes que respuestas.
Este escenario en el contexto de la gran nación norteamericana, pone bajo la lupa las dinámicas institucionales que se establecen para el desarrollo de todo el sistema de atención a la realidad delictiva en nuestros países.
En esta dimensión, hemos escuchado al ministro panameño de Seguridad brindar informes públicos sobre las estadísticas del sector y defender los resultados que exponen sobre el decrecimiento local de los hechos de violencia.
Evidentemente que un saldo negativo —es decir, el aumento de las cifras— pondría en entredicho el trabajo que se cumple; mientras que la disminución de las transgresiones, implica que comienzan a dar resultado las estrategias que se aplican.
Un panorama de esta naturaleza, no debe tan solo llenar de entusiasmo a las autoridades, porque hay que incluir en el análisis, además de los indicadores cuantitativos, los aspectos cualitativos. Hay menos delitos, pero una diversidad y gravedad creciente.
Cada vez que se hacen revisiones en los centros penales del país, se encuentra un caudal de armas y accesorios de todo tipo, aparatos de comunicación electrónica y pintorescos hallazgos —hasta gallos de pelea—, que denotan o una falta de seguimiento de los responsables o, en el peor de los casos, un creciente nivel de corrupción de aquellos a quienes corresponde esta tarea de administrar el encierro de personas que evidencian estas conductas.
¿Cómo hace una cajeta de cigarrillos, una pinza, un abrelatas, un cuchillo, un gallo, drogas, un celular de última generación, un televisor plasma y otros efectos para pasar por todo el enrejado, puertas cerradas con llave, pasillos y llegar hasta los aposentos carcelarios? ¿Cómo es posible que una empleada doméstica o una persona en su casa u oficina, reciban una llamada y queden involucrados en un esquema de extorsión que se inicia en una celda lejana?
Algunos confunden aquella medida de rehabilitación, donde se tiene un grado de confianza en el individuo privado de libertad y se trata de construir en él un nuevo perfil; con una permisibilidad fuera de todo análisis o valoración y que termina por afectar a terceros y sobre todo al propio sistema y a la gestión.
Lo primero, permitiría a la sociedad recibir un ciudadano fortalecido en sus valores, como resultado de un proceso que tiene lugar entre rejas. Lo segundo, es la reducción de toda política a un amiguismo, al juega vivo tan propio del desempeño de diferentes sectores en el país y que suele ser un hoyo tan profundo donde se cae, que impide alcanzar las metas que reflejen la eficiencia en el cumplimiento de las tareas y en este caso, de la propia seguridad.
No soy experto en políticas de corrección ni aspiro a serlo. Pero tengo conciencia de que existen lineamientos en esta materia que se alimentan con aportes de la ciencia social, un impecable desempeño de los individuos, tanto civiles —custodios, técnicos, abogados y administrativos— como del componente policial —en cada uno de sus grados— que tiene responsabilidades específicas y también, un alto sentido de ética.
Cada ac ción que involucre a uno de los actores mencionados, tiene una implicación y trascendencia. Ésta puede ser positiva o lo contrario. Depende de si se siguen los procedimientos o se vulneran. El ejemplo mexicano permite establecer cuáles son los resultados cuando se permea el sistema y se entroniza el enrarecido tufo de la corrupción.

martes, 21 de julio de 2015

Tipos de frecuencias

Tipos de frecuencias

  • a) FRECUENCIA ABSOLUTA SIMPLE: (fi)
Es el número de veces que se repite dicho valor en un conjunto de datos.
  f1 + f2 + f3 + … + fi = n
Ej.: 3 + 4 + 8 + 8 + 4 + 3 = 30 = n
Interpretación:
f3 : 8 alumnos han declarado tener 2 hermanos.
f5 : 4 alumnos han declarado tener 4 hermanos.
  • b) FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA: (Fi)
Es la que resulta de sumar sucesivamente las frecuencias absolutas simples.
F1 = f1
F2 = f1 + f2
F3 = f1 + f2 + f3 ó F3 = F2 + f3
Fi = f1 + f2 + … + fi
Ej.: F2 = 3 + 4 = 7 F4 = 15 + 8 = 23
Interpretación:
F2 : Que 7 alumnos han declarado tener entre o y 1 hermanos.
F4 : Que 23 alumnos han declarado tener entre 0 y 3 hermanos
  • c) FRECUENCIA RELATIVA SIMPLE: (hi)
Es el cociente que resulta de dividir la frecuencia absoluta entre el tamaño de la muestra (n)
Monografias.com
Interpretación:
h3 : El 0,2667 tanto por uno de 30 alumnos, han declarado tener 2 hermanos.
h3 x 100: El 26,67% de 30 alumnos han declarado tener 2 hermanos
  • d) FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA: (H)
Es la que resulta de acumular sucesivamente las frecuencias relativas simples.
Monografias.com


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/tablas-distribucion-frecuencias/tablas-distribucion-frecuencias.shtml#ixzz3gakV1dYI

Estadística y las Tic's

Estadística y las Tic's

El proceso de armonización de ésta información estadística está dentro del marco de la Decisión 691 “Elaboración de Estadísticas sobre tecnologías de la información y la comunicación en los hogares de la Comunidad Andina”, basado en la necesidad de contar con datos estadísticos que generen información de utilidad para la toma de decisiones en cada País Miembro, dado el avance potencial de las TIC y el beneficio de su uso en las personas. En ese sentido, la Secretaría General de la Comunidad Andina, presenta el documento “Estadísticas de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los Hogares de la Comunidad Andina, 2011”.




Para mejor entendimiento del documento se presentan algunos conceptos importantes: Tecnologías de Información y la Comunicación: Se entiende por Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC), el conjunto de herramientas, habitualmente de naturaleza electrónica, utilizadas para la recopilación, almacenamiento, tratamiento, difusión y transmisión de la información. ESTADÍSTICAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN LOS HOGARES DE LA COMUNIDAD ANDINA 2011 Se consideran tecnologías de información y la comunicación, tanto los dispositivos físicos (equipos informáticos, redes de telecomunicación, terminales, etc.) como el software o aplicaciones informáticas que funcionan sobre estos equipos y similares. Internet: Se refiere a las redes basadas en el protocolo de internet (IP): WWW (la web), las redes externas por internet (Extranet), el intercambio electrónico de datos por Internet, el acceso a internet desde teléfonos móviles y el correo electrónico de Internet. Computadora: Se entiende por computadora, un equipo de mesa, portátil o de mano (por ejemplo, un asistente personal digital), una minicomputadora, una unidad central, también se incluyen en este concepto las smartphones. Una computadora no comprende equipos con aptitudes informáticas incorporadas, como teléfonos móviles o aparatos de TV, ni tampoco la maquinaria controlada por computadoras o las cajas registradoras electrónicas.

Estadística


LA ESTADÍSTICA
 
La estadística es una ciencia formal y una herramienta que estudia el uso y los análisis provenientes de una muestra representativa de datos, busca explicar las correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional.
Sin embargo, la estadística es más que eso, es decir, es la herramienta fundamental que permite llevar a cabo el proceso relacionado de la estadística con la investigación científica.
Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad.
Se usa para la toma de decisiones en áreas de negocios o instituciones gubernamentales.
La estadística se divide en dos grandes áreas:
1.   Estadística descriptiva: Se dedica a la descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos de estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación estándar. Algunos ejemplos gráficos son: histograma,pirámide poblacióngráfico circular, entre otros.

2.   Estadística inferencial: Se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedadde las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas sí/no (prueba de hipótesis), estimaciones de unas características numéricas (estimación), pronósticos de futuras observaciones, descripciones de asociación (correlación) o modelamiento de relaciones entre variables (análisis de regresión). Otras técnicas de modelamiento incluyen análisis de varianzaseries de tiempo y minería de datos.